La mejor manera de hacer las cosas es hacerlas uno mismo. Esta afirmación se utiliza en empresas, proyectos comunitarios y gobiernos nacionales. Estas organizaciones confían en la investigación-acción para hacer frente a sus entornos continuamente cambiantes e inestables a medida que funcionan en un mundo más interdependiente.
Este artículo describe la definición de investigación-acción, sus etapas y algunos ejemplos.
¿Qué es la investigación-acción?
La investigación-acción es una estrategia que trata de encontrar soluciones realistas a las dificultades y problemas de las organizaciones. Es similar a la investigación aplicada.
Se trata básicamente de aprender haciendo. En primer lugar, se identifica un problema, luego se emprenden algunas acciones para abordarlo, después se mide la eficacia de los esfuerzos y, si los resultados no son satisfactorios, se vuelven a aplicar los pasos.
Se puede clasificar en tres grupos diferentes:
- Positivista: También llamada «investigación-acción clásica», considera la investigación como un experimento social. Esta investigación se utiliza para probar teorías en el mundo real.
- Interpretativa: Este tipo de investigación se denomina «investigación-acción contemporánea». Considera que la realidad empresarial está hecha socialmente y, al realizar esta investigación, se centra en los detalles de los factores locales y organizativos.
- Crítica: Se trata de un tipo de investigación-acción que adopta un enfoque crítico de los sistemas empresariales e intenta mejorarlos.
Características de la investigación-acción
La investigación-acción es un enfoque que combina la investigación y la acción práctica para abordar y resolver problemas en contextos organizativos. Aquí están algunas de sus principales características:
- Ciclo continuo: La investigación-acción sigue un ciclo continuo de planificación, acción, observación y reflexión. Los resultados de una fase se utilizan para informar y mejorar la siguiente, y el proceso se repite hasta que se haya alcanzado una solución satisfactoria.
- Participación activa: Implica la participación activa de los miembros de la organización o comunidad afectada por el problema. Esto promueve la colaboración y la implicación de las personas en la identificación y solución de los problemas.
- Enfoque colaborativo: Fomenta la colaboración entre investigadores y profesionales o miembros de la organización. Los equipos de trabajo multidisciplinarios suelen estar involucrados en el proceso.
- Orientación hacia la mejora: El objetivo principal de la investigación-acción es mejorar la situación actual. A través de la recopilación de datos y la reflexión, se busca identificar y aplicar soluciones prácticas que conduzcan a mejoras reales en la organización.
- Reflexión crítica: La reflexión crítica es una parte fundamental de la investigación-acción. Los participantes analizan de manera profunda y objetiva la información recopilada y las acciones realizadas, cuestionando suposiciones y creencias previas.
- Adaptación flexible: La investigación-acción es flexible y adaptable a las circunstancias cambiantes. Si una estrategia no funciona como se esperaba, se pueden realizar ajustes y cambios en el proceso para abordar mejor el problema.
- Utilización de datos empíricos: La investigación-acción se basa en la recopilación de datos empíricos y evidencia concreta. Esto implica la utilización de métodos de investigación cualitativos y cuantitativos para obtener información precisa.
- Aplicación práctica: A medida que se avanza en el ciclo de investigación-acción, se implementan acciones concretas basadas en los resultados de la investigación. Estas acciones están diseñadas para abordar directamente el problema en cuestión.
- Reflexión y documentación: Es importante documentar todo el proceso de investigación-acción, incluyendo los resultados, las lecciones aprendidas y las decisiones tomadas. Esto permite una evaluación continua y la posibilidad de compartir el conocimiento con otros.
- Compromiso a largo plazo: La investigación-acción puede ser un proceso que lleva tiempo. El compromiso a largo plazo con la resolución de problemas y la mejora continua es una característica clave.
Etapas de la investigación-acción
Toda investigación consiste en aprender cosas nuevas. La investigación-acción desarrolla conocimientos basados en investigaciones en circunstancias particulares y frecuentemente útiles. Comienza con la identificación de un problema. Después, el proceso de investigación sigue las siguientes etapas:
- Planificar
- Actuar
- Observar
- Reflexionar
Etapa 1: Planificar
Para que un proyecto de investigación- acción salga bien, el investigador tiene que planificarlo. Tras plantear un tema de investigación o una pregunta después de un estudio de investigación, el primer paso es desarrollar un plan de acción que guíe el proceso de investigación. El plan de investigación pretende abordar la pregunta del estudio. La estrategia de investigación describe qué hay que emprender, cuándo y cómo.
Etapa 2: Actuar
La siguiente etapa consiste en aplicar el plan y recopilar datos. En este punto, el investigador debe seleccionar cómo recopilar y organizar los datos de la investigación. El investigador también debe examinar todas las herramientas y equipos antes de recopilar los datos para asegurarse de que son pertinentes, válidos y completos.
Etapa 3: Observar
La observación de los datos es vital para cualquier investigación. El investigador debe revisar los objetivos y expectativas del proyecto antes de la observación de datos. Es el último paso antes de extraer conclusiones y pasar a la acción.
Pueden utilizarse distintos tipos de gráficos, diagramas y redes para representar los datos. Ayudan a emitir juicios o a pasar a la siguiente etapa de observación.
Etapa 4: Reflexionar
Esta etapa consiste en aplicar una posible solución y observar los resultados. Es esencial ver si la posible solución encontrada a través de la investigación puede resolver realmente el problema estudiado.
El investigador debe explorar ideas alternativas cuando las soluciones del proyecto de investigación-acción no resuelven el problema.
Ejemplos de investigación en acción
He aquí dos ejemplos reales de investigación-acción.
Ejemplo 1
Las iniciativas de investigación-acción suelen ser específicas de cada situación. Aun así, otros investigadores pueden adaptar las técnicas. El ejemplo procede del informe de un investigador (Franklin, 1994) sobre un proyecto de fomento del turismo de naturaleza en el Caribe.
En 1991, se puso en marcha una investigación-acción para estudiar cómo podría implantarse el turismo de naturaleza en las cuatro islas de Barlovento del Caribe: Santa Lucía, Granada, Dominica y San Vicente.
Para proteger el medio ambiente, un estudio de acción dirigido por el gobierno determinó que el proceso de consulta debía contar con la participación de numerosas partes interesadas, incluidas las empresas comerciales.
En primer lugar, dos investigadores emprendieron el estudio y celebraron conferencias de búsqueda en cada isla. Las conferencias de búsqueda dieron lugar a sugerencias y planes de acción para subproyectos comunitarios locales de turismo de naturaleza.
Varias islas formaron grupos consultivos y pusieron en marcha proyectos comunitarios y de sensibilización a escala nacional. Se celebraron reuniones regionales de proyectos para debatir experiencias, autoevaluaciones y estrategias. La creación de un documental sobre una iniciativa local ayudó a crear comunidad. Y el estudio fue un éxito, que propició varios cambios en la zona.
Ejemplo 2
Lau y Hayward (1997) emplearon la investigación-acción para analizar grupos de trabajo colaborativo basados en Internet.
A lo largo de dos años, los investigadores facilitaron tres ciclos de resolución de problemas de investigación-acción con 15 profesores, personal del proyecto y 25 profesionales sanitarios de diversas áreas. El objetivo era ver cómo las comunicaciones basadas en Internet podrían afectar a su grupo de trabajo virtual.
En primer lugar, se definieron las expectativas, se proporcionó tecnología y se desarrolló un sistema de grupo de trabajo a medida. Los participantes sugirieron sesiones de formación más breves y dispersas, con instrucciones específicas para cada proyecto.
En la segunda fase se completó el despliegue del sistema. El ciclo final fue testigo de la estabilidad del sistema y la formación de grupos virtuales. La lección clave fue que la curva de aprendizaje estaba mal calculada, y que las frustraciones sólo se resolvían marginalmente con ayuda técnica telefónica. Según los investigadores, la ausencia de material en línea de alta calidad sobre asistencia sanitaria comunitaria fue perjudicial.
La claridad de roles, la creación de conexiones, el intercambio de conocimientos, la asistencia en materia de recursos y el aprendizaje basado en la experiencia son vitales para el crecimiento de los grupos virtuales. Es necesario estudiar más a fondo cómo los sistemas de apoyo a los grupos pueden ayudarles a relacionarse con su entorno externo e impulsar el aprendizaje de sus miembros.
Conclusión
La investigación-acción como herramienta metodológica analiza la acción humana desde un movimiento comunicativo y participativo, que favorece el intercambio de conocimientos y el desarrollo de una estructura relacional de confianza y compromiso con los sujetos que integran la realidad a transformar.
Durante el proceso, es necesario realizar un seguimiento continuo de las decisiones, acciones y todas las actividades intencionadas desarrolladas por los actores implicados en la situación. Por lo tanto, en este enfoque, la investigación no se limita únicamente a una forma de acción, ya que pretende aumentar el conocimiento y la conciencia de los investigadores sobre las personas y/o grupos implicados.
En QuestionPro, ofrecemos a los investigadores distintas herramientas y servicios para recopilar datos y realizar sus diversos estudios con éxito. Puedes comenzar creando una cuenta gratis de nuestro software para encuestas o solicitar una demostración para conocer más de tus necesidades y ofrecerte lo que realmente necesitas para tu proyecto de investigación.